
Acciones para la gestión del riesgo de sequía
En un contexto de cambio climático

El proyecto binacional “Información, gobernanza y acción para la reducción del riesgo de sequías en Perú y Bolivia en un contexto de cambio climático”– conocido por su nombre corto como Pachayatiña/Pachayachay, que significa saberes de la tierra en aymara y quechua, respectivamente.
Este proyecto es ejecutado en Bolivia y Perú por el consorcio integrado por SENAMHI Bolivia, SENAMHI Perú, HELVETAS Swiss Intercooperation programas Bolivia y Perú y el Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES), financiado por el programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea, teniendo como agencias implementadoras a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD).
Las acciones del proyecto se realizan en el Altiplano entre Bolivia y Perú. Esta zona es una de las zonas más vulnerables a la sequía. En Bolivia, entre finales de 2016 e inicios de 2017, se produjo la peor sequía en 25 años, que afectó particularmente a zonas del departamento de La Paz, obligando al Gobierno de Bolivia a declarar estado de emergencia. A finales de 2016, también el Gobierno de Perú, declaró emergencia, en 8 regiones del país por déficit hídrico para la agricultura, incluyendo el Departamento de Puno. Ambos países enfrentan retos para fortalecer la gestión de riesgos ante sequías en contexto del cambio climático.
En Perú, las acciones se implementan en el departamento de Puno, específicamente en 4 distritos priorizados del Altiplano: zona aymara, Ilave, en la provincia de El Collao; zonas quechua, Pusi y Taraco, en la provincia de Huancané, y Mañazo en la provincia de Puno. En estas zonas gran parte de la población depende de la agricultura, mayormente de pequeña escala y se ve expuesta permanentemente a eventos de déficit hídrico que, en determinados años, llegaron a niveles de sequía afectando la producción, economía y medios de vida de las familias puneñas.





Componentes del proyecto



Servicios climáticos




Gobernanza



Acción local

Servicios climáticos
Encuentros de intercambio binacional
- Primer encuentro binacional en Lima (2019), con fines de cooperación entre el Senamhi Perú y Senamhi Bolivia, formalizado a través de un Acuerdo de Cooperación Interinstitucional Específico.
- Segundo encuentro binacional en La Paz (2020), sobre avances, aprendizajes y retos para el marco estratégico y planificación del proyecto.
Servicios climáticos
Estudios técnicos y productos climáticos relacionados a sequías
En el marco del proyecto, se estableció un set de índices de sequías y metodologías para el monitoreo y vigilancia del peligro de sequías en el departamento de Puno, cuyo análisis y resultados se presentan en los estudios de sequías:
- Caracterización de sequías meteorológicas; basado en el análisis de la intensidad, recurrencia (periodo de retorno) y tendencia de las sequías.
- Caracterización de sequías agrícolas, identifica las campañas agrícolas y distritos con mayores valores de afectación ante sequías.
- Las caras de las sequías en Puno, analiza la relación entre las sequías meteorológicas y agrícolas, para la generación de servicios climáticos que contribuyan a mejorar la preparación y respuesta ante este peligro.
- Pronósticos de sequías meteorológicas, evalúa metodologías para la generación de información de calidad.
- Glosario de términos relacionados a la gestión del riesgo de sequías y el cambio climático.
Esto ha permitido contar con insumos para la generación de herramientas para la gestión del riesgo de sequías (escenarios de riesgos, SAT sequías y planes locales de prevención y reducción de riesgos) y el trabajo articulado con CENEPRED, INDECI, MIDAGRI, DRA, COER y el GORE Puno, con el fin de unificar conceptos y metodologías y esclarecer roles entre las instituciones especialistas.
Servicios climáticos
Documentos orientativos y ejes transversales
Complementariamente, se han elaborado documentos guía que permitan orientar las acciones para la generación de servicios climáticos, con enfoque intercultural y participativo.
- Protocolo institucional para la vigilancia de sequías.
- Análisis de pronósticos de sequías y peligros asociados con base en saberes ancestrales y conocimiento científico; con miras a construir pronósticos conjuntos, de calidad y adecuados al contexto local.
- Guía de orientación para el diálogo intercultural entre los generadores y los usuarios de los servicios climáticos, mediante herramientas y casos prácticos.
- Guía de orientación de buenas prácticas para el uso de servicios climáticos en la toma de decisiones en el sector agropecuario.
Esto ha permitido contar con insumos para la generación de herramientas para la gestión del riesgo de sequías (escenarios de riesgos, SAT sequías y planes locales de prevención y reducción de riesgos) y el trabajo articulado con CENEPRED, INDECI, MIDAGRI, DRA, COER y el GORE Puno, con el fin de unificar conceptos y metodologías y esclarecer roles entre las instituciones especialistas.
Servicios climáticos
Talleres Climáticos en Campo (TCC)
Desarrollo de 4 TCC en cada distrito priorizado: Pusi, Taraco, Mañazo e Ilave, con el objetivo de fortalecer las capacidades de respuesta de los agricultores para una gestión adecuada ante los riesgos de sequías en la región Puno, a través de un mejor conocimiento del peligro y sus efectos, una mejor comprensión y uso adecuado de los servicios climáticos para la toma de decisiones, con el fin de reducir pérdidas ante sequías.
Los TCC sirvieron como espacios de intercambio de conocimientos con base científica y saberes ancestrales; para conocer el contexto local y las demandas de información; permitió la interacción entre el Senamhi y los usuarios de los servicios climáticos; y el fortalecimiento de capacidades para enfrentar los riesgos de sequías, con pertinencia intercultural. Como principal aporte de estas intervenciones ha sido el avance en la superación de las brechas en la información climática, logrando un mejor acceso, comprensión y uso de la información en la toma de decisiones de producción agropecuaria.
Participantes: 148 productores agropecuarios, 47% mujeres y 53% hombres; 70% de origen quechua y 30% aymara, en promedio por cada taller en los 4 distritos.
Servicios climáticos
Estrategias comunicacionales para la provisión de servicios climáticos
En el marco del proyecto, se establecieron una serie de estrategias comunicacionales para la provisión de servicios climáticos en la región Puno, monitoreadas para evaluar su efectividad (acceso, comprensión y precisión de la información).
- Emisiones radiales
Los TCC sirvieron como espacios de intercambio de conocimientos con base científica y saberes ancestrales; para conocer el contexto local y las demandas de información; permitió la interacción entre el Senamhi y los usuarios de los servicios climáticos; y el fortalecimiento de capacidades para enfrentar los riesgos de sequías, con pertinencia intercultural. Como principal aporte de estas intervenciones ha sido el avance en la superación de las brechas en la información climática, logrando un mejor acceso, comprensión y uso de la información en la toma de decisiones de producción agropecuaria.
- Mensajes de texto a celulares
Envío de pronósticos meteorológicos a 3 días y avisos meteorológicos a una población objetivo.
Envío de pronósticos meteorológicos en 3 idiomas, avisos e infografías relacionadas a servicios climáticos.
- Correo electrónico
Difusión de información sobre pronósticos del tiempo, boletines climáticos y avisos.
Complementadas con herramientas para dar a conocer los productos meteorológicos, agrometeorológicos, climáticos e hidrológicos para la región Puno (catálogo digital) y videos de capacitación en estas temáticas, disponibles en idioma español, quechua y aymara.
El enfoque intercultural estuvo presente en las diferentes estrategias, a través del uso de idiomas nativos: quechua y aymara; generación de productos inclusivos, co-diseñados con los usuarios y con pertinencia cultural; rescate y revaloración de saberes ancestrales y de prácticas culturales para prevenir y reducir pérdidas ante sequías.
Servicios climáticos
Fortalecimiento de capacidades del equipo técnico
Desarrollo del curso de capacitación de alcance internacional: “Probabilidad de ocurrencia de sequías mediante métodos paramétricos y su aplicabilidad en la caracterización de la sequía e integración a escenarios de riesgo de sequía”, con participación de 40 profesionales integrantes de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales de Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Chile, Argentina, Colombia y Venezuela. Participantes: 43% mujeres y 58% hombres, 65% nacionales y 35% extranjeros.
Fortalecimiento de capacidades técnicas y de generación de información, a través del diagnóstico de estaciones meteorológicas, agrometeorológicas e hidrológicas del Senamhi, con fines de alerta temprana ante sequías en la región Puno.
Servicios climáticos
Reuniones técnicas de coordinación y trabajo interinstitucional articulado
- Presentación de proyecto ante el Observatorio Nacional de sequias (22/07/19); la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequías (12/08/19) y ante actores regionales y locales en el departamento de Puno (04/07/19).
- Articulación del proyecto a los procesos regionales y nacionales en torno a la gestión del riesgo de sequía en el sector agrario y las medidas de adaptación al cambio climático. Reuniones de trabajo con MIDAGRI y sus OPDs y MINAM.
- Determinación del proceso para la generación de escenarios de riesgos de sequías en el marco del SINAGERD, trabajo articulado con CENEPRED.
- Trabajo articulado con el Comité de Gestión Regional Agraria de Puno.
Servicios climáticos
Encuentros de intercambio binacional
- Primer encuentro binacional en Lima (2019), con fines de cooperación entre el Senamhi Perú y Senamhi Bolivia, formalizado a través de un Acuerdo de Cooperación Interinstitucional Específico.
- Segundo encuentro binacional en La Paz (2020), sobre avances, aprendizajes y retos para el marco estratégico y planificación del proyecto.
Servicios climáticos
Estudios técnicos y productos climáticos relacionados a sequías
En el marco del proyecto, se estableció un set de índices de sequías y metodologías para el monitoreo y vigilancia del peligro de sequías en el departamento de Puno, cuyo análisis y resultados se presentan en los estudios de sequías:
- Caracterización de sequías meteorológicas; basado en el análisis de la intensidad, recurrencia (periodo de retorno) y tendencia de las sequías.
- Caracterización de sequías agrícolas, identifica las campañas agrícolas y distritos con mayores valores de afectación ante sequías.
- Las caras de las sequías en Puno, analiza la relación entre las sequías meteorológicas y agrícolas, para la generación de servicios climáticos que contribuyan a mejorar la preparación y respuesta ante este peligro.
- Pronósticos de sequías meteorológicas, evalúa metodologías para la generación de información de calidad.
- Glosario de términos relacionados a la gestión del riesgo de sequías y el cambio climático.
Esto ha permitido contar con insumos para la generación de herramientas para la gestión del riesgo de sequías (escenarios de riesgos, SAT sequías y planes locales de prevención y reducción de riesgos) y el trabajo articulado con CENEPRED, INDECI, MIDAGRI, DRA, COER y el GORE Puno, con el fin de unificar conceptos y metodologías y esclarecer roles entre las instituciones especialistas.
Servicios climáticos
Documentos orientativos y ejes transversales
Complementariamente, se han elaborado documentos guía que permitan orientar las acciones para la generación de servicios climáticos, con enfoque intercultural y participativo.
- Protocolo institucional para la vigilancia de sequías.
- Análisis de pronósticos de sequías y peligros asociados con base en saberes ancestrales y conocimiento científico; con miras a construir pronósticos conjuntos, de calidad y adecuados al contexto local.
- Guía de orientación para el diálogo intercultural entre los generadores y los usuarios de los servicios climáticos, mediante herramientas y casos prácticos.
- Guía de orientación de buenas prácticas para el uso de servicios climáticos en la toma de decisiones en el sector agropecuario.
Esto ha permitido contar con insumos para la generación de herramientas para la gestión del riesgo de sequías (escenarios de riesgos, SAT sequías y planes locales de prevención y reducción de riesgos) y el trabajo articulado con CENEPRED, INDECI, MIDAGRI, DRA, COER y el GORE Puno, con el fin de unificar conceptos y metodologías y esclarecer roles entre las instituciones especialistas.
Servicios climáticos
Talleres Climáticos en Campo (TCC)
Desarrollo de 4 TCC en cada distrito priorizado: Pusi, Taraco, Mañazo e Ilave, con el objetivo de fortalecer las capacidades de respuesta de los agricultores para una gestión adecuada ante los riesgos de sequías en la región Puno, a través de un mejor conocimiento del peligro y sus efectos, una mejor comprensión y uso adecuado de los servicios climáticos para la toma de decisiones, con el fin de reducir pérdidas ante sequías.
Los TCC sirvieron como espacios de intercambio de conocimientos con base científica y saberes ancestrales; para conocer el contexto local y las demandas de información; permitió la interacción entre el Senamhi y los usuarios de los servicios climáticos; y el fortalecimiento de capacidades para enfrentar los riesgos de sequías, con pertinencia intercultural. Como principal aporte de estas intervenciones ha sido el avance en la superación de las brechas en la información climática, logrando un mejor acceso, comprensión y uso de la información en la toma de decisiones de producción agropecuaria.
Participantes: 148 productores agropecuarios, 47% mujeres y 53% hombres; 70% de origen quechua y 30% aymara, en promedio por cada taller en los 4 distritos.
Servicios climáticos
Estrategias comunicacionales para la provisión de servicios climáticos
En el marco del proyecto, se establecieron una serie de estrategias comunicacionales para la provisión de servicios climáticos en la región Puno, monitoreadas para evaluar su efectividad (acceso, comprensión y precisión de la información).
- Emisiones radiales
Los TCC sirvieron como espacios de intercambio de conocimientos con base científica y saberes ancestrales; para conocer el contexto local y las demandas de información; permitió la interacción entre el Senamhi y los usuarios de los servicios climáticos; y el fortalecimiento de capacidades para enfrentar los riesgos de sequías, con pertinencia intercultural. Como principal aporte de estas intervenciones ha sido el avance en la superación de las brechas en la información climática, logrando un mejor acceso, comprensión y uso de la información en la toma de decisiones de producción agropecuaria.
- Mensajes de texto a celulares
Envío de pronósticos meteorológicos a 3 días y avisos meteorológicos a una población objetivo.
Envío de pronósticos meteorológicos en 3 idiomas, avisos e infografías relacionadas a servicios climáticos.
- Correo electrónico
Difusión de información sobre pronósticos del tiempo, boletines climáticos y avisos.
Complementadas con herramientas para dar a conocer los productos meteorológicos, agrometeorológicos, climáticos e hidrológicos para la región Puno (catálogo digital) y videos de capacitación en estas temáticas, disponibles en idioma español, quechua y aymara.
El enfoque intercultural estuvo presente en las diferentes estrategias, a través del uso de idiomas nativos: quechua y aymara; generación de productos inclusivos, co-diseñados con los usuarios y con pertinencia cultural; rescate y revaloración de saberes ancestrales y de prácticas culturales para prevenir y reducir pérdidas ante sequías.
Servicios climáticos
Fortalecimiento de capacidades del equipo técnico
Desarrollo del curso de capacitación de alcance internacional: “Probabilidad de ocurrencia de sequías mediante métodos paramétricos y su aplicabilidad en la caracterización de la sequía e integración a escenarios de riesgo de sequía”, con participación de 40 profesionales integrantes de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales de Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Chile, Argentina, Colombia y Venezuela. Participantes: 43% mujeres y 58% hombres, 65% nacionales y 35% extranjeros.
Fortalecimiento de capacidades técnicas y de generación de información, a través del diagnóstico de estaciones meteorológicas, agrometeorológicas e hidrológicas del Senamhi, con fines de alerta temprana ante sequías en la región Puno.
Servicios climáticos
Reuniones técnicas de coordinación y trabajo interinstitucional articulado
- Presentación de proyecto ante el Observatorio Nacional de sequias (22/07/19); la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequías (12/08/19) y ante actores regionales y locales en el departamento de Puno (04/07/19).
- Articulación del proyecto a los procesos regionales y nacionales en torno a la gestión del riesgo de sequía en el sector agrario y las medidas de adaptación al cambio climático. Reuniones de trabajo con MIDAGRI y sus OPDs y MINAM.
- Determinación del proceso para la generación de escenarios de riesgos de sequías en el marco del SINAGERD, trabajo articulado con CENEPRED.
- Trabajo articulado con el Comité de Gestión Regional Agraria de Puno.
Servicios climáticos
Encuentros de intercambio binacional
- Primer encuentro binacional en Lima (2019), con fines de cooperación entre el Senamhi Perú y Senamhi Bolivia, formalizado a través de un Acuerdo de Cooperación Interinstitucional Específico.
- Segundo encuentro binacional en La Paz (2020), sobre avances, aprendizajes y retos para el marco estratégico y planificación del proyecto.
Gobernanza
Comunicación de acciones y resultados
- 14/07/21: Presentación de escenarios de riesgos de sequías y análisis estratégico para la gestión del riesgo de sequías, que sirven para la construcción de planes de prevención y reducción de riesgos y proyectos de inversión locales.
- 17/09/21 (presencial y virtual): Presentación de herramientas de gestión de riesgos ante autoridades regionales y locales de Puno.
Gobernanza
Talleres interinstitucionales para abordar la gestión del riesgo de sequías
Objetivo: generar metodologías y el trabajo articulado entre actores clave para el diseño de instrumentos que fortalezcan la gestión de riesgo de sequías en el sector agropecuario, con la participación de representantes de entidades nacionales, regionales y locales relacionadas a la GRD. Talleres desarrollados en Lima y Puno, con las siguientes temáticas:
- Ruta de trabajo para la elaboración de conceptos y metodologías para la gestión de riesgo de sequías en el sector agropecuario en la región de Puno.
- Marco conceptual y normativo y mapeo de actores para la gestión del riesgo de sequías.
- Caracterización de la sequía como fenómeno físico, meteorológico y climático: índices, umbrales y conceptos operacionales.
- Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía en el sector agropecuario, en contexto de cambio climático
- Aportes a una propuesta de escenarios de riesgo de sequía en el sector agropecuario para el departamento de Puno.
- Validación del Sistema de Alerta Temprana (SAT) ante Sequías en el Sector Agrario - Región Puno.
Gobernanza
Documentos técnicos relacionados a sequías
- Escenarios de riesgos de sequías para la región Puno; elaborado por CENEPRED con apoyo del proyecto y bajo un proceso altamente participativo de actores clave, permite identificar las zonas de mayor riesgo de ocurrencia y de severidad de sequías en la región.
- Sistematización del proceso de construcción de herramientas de gestión del riesgo ante sequía, recoge la experiencia desarrollada en Perú y Bolivia respecto al diseño de 3 herramientas clave de GRD ante sequía, como son: escenarios de riesgo, SAT y planes locales de GRD.
- Impacto socioeconómico de la sequía en la región Puno; se identifican los principales eventos de sequía y aquellos más severos que representaron pérdidas significativas para los productores agropecuarios de la región.
- Mapeo de actores en la gestión del riesgo de sequías; identificación de actores clave para generar alianzas: INDECI, DRA, Agrorural y el COER.
- Documento de análisis de roles y funcionalidad de los actores y espacios de coordinación en torno a la gestión de riesgo de sequía a nivel nacional; aporta a una mejor articulación intersectorial y multinivel.
Gobernanza
Mesas de trabajo y articulación del proyecto a los procesos regionales y nacionales
- Trabajo articulado con el Observatorio Nacional de Sequías y el Comité de Gestión Regional Agraria (CGRA), en estrecha coordinación con la DRA; con CENEPRED, en torno a estudios de escenarios de riesgo; con representantes del COER para implementación de un SAT ante sequías para el sector agropecuario del departamento de Puno.
- Contribución a las medidas en agricultura y agua en el Plan de Acción Regional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Agrario de Puno, a partir de los concursos campesinos y el diseño de herramientas de gestión del riesgo ante sequía.
Gobernanza
Comunicación de acciones y resultados
- 14/07/21: Presentación de escenarios de riesgos de sequías y análisis estratégico para la gestión del riesgo de sequías, que sirven para la construcción de planes de prevención y reducción de riesgos y proyectos de inversión locales.
- 17/09/21 (presencial y virtual): Presentación de herramientas de gestión de riesgos ante autoridades regionales y locales de Puno.
Gobernanza
Talleres interinstitucionales para abordar la gestión del riesgo de sequías
Objetivo: generar metodologías y el trabajo articulado entre actores clave para el diseño de instrumentos que fortalezcan la gestión de riesgo de sequías en el sector agropecuario, con la participación de representantes de entidades nacionales, regionales y locales relacionadas a la GRD. Talleres desarrollados en Lima y Puno, con las siguientes temáticas:
- Ruta de trabajo para la elaboración de conceptos y metodologías para la gestión de riesgo de sequías en el sector agropecuario en la región de Puno.
- Marco conceptual y normativo y mapeo de actores para la gestión del riesgo de sequías.
- Caracterización de la sequía como fenómeno físico, meteorológico y climático: índices, umbrales y conceptos operacionales.
- Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía en el sector agropecuario, en contexto de cambio climático
- Aportes a una propuesta de escenarios de riesgo de sequía en el sector agropecuario para el departamento de Puno.
- Validación del Sistema de Alerta Temprana (SAT) ante Sequías en el Sector Agrario - Región Puno.
Gobernanza
Documentos técnicos relacionados a sequías
- Escenarios de riesgos de sequías para la región Puno; elaborado por CENEPRED con apoyo del proyecto y bajo un proceso altamente participativo de actores clave, permite identificar las zonas de mayor riesgo de ocurrencia y de severidad de sequías en la región.
- Sistematización del proceso de construcción de herramientas de gestión del riesgo ante sequía, recoge la experiencia desarrollada en Perú y Bolivia respecto al diseño de 3 herramientas clave de GRD ante sequía, como son: escenarios de riesgo, SAT y planes locales de GRD.
- Impacto socioeconómico de la sequía en la región Puno; se identifican los principales eventos de sequía y aquellos más severos que representaron pérdidas significativas para los productores agropecuarios de la región.
- Mapeo de actores en la gestión del riesgo de sequías; identificación de actores clave para generar alianzas: INDECI, DRA, Agrorural y el COER.
- Documento de análisis de roles y funcionalidad de los actores y espacios de coordinación en torno a la gestión de riesgo de sequía a nivel nacional; aporta a una mejor articulación intersectorial y multinivel.
Gobernanza
Mesas de trabajo y articulación del proyecto a los procesos regionales y nacionales
- Trabajo articulado con el Observatorio Nacional de Sequías y el Comité de Gestión Regional Agraria (CGRA), en estrecha coordinación con la DRA; con CENEPRED, en torno a estudios de escenarios de riesgo; con representantes del COER para implementación de un SAT ante sequías para el sector agropecuario del departamento de Puno.
- Contribución a las medidas en agricultura y agua en el Plan de Acción Regional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Agrario de Puno, a partir de los concursos campesinos y el diseño de herramientas de gestión del riesgo ante sequía.
Gobernanza
Comunicación de acciones y resultados
- 14/07/21: Presentación de escenarios de riesgos de sequías y análisis estratégico para la gestión del riesgo de sequías, que sirven para la construcción de planes de prevención y reducción de riesgos y proyectos de inversión locales.
- 17/09/21 (presencial y virtual): Presentación de herramientas de gestión de riesgos ante autoridades regionales y locales de Puno.
Acción local
Gestión del conocimiento e intercambio de experiencias locales
- Intercambio de experiencias implementadas para la gestión del riesgo de sequías por familias de las provincias altas de la región Cusco dirigida a productores de Perú y Bolivia (03 y 04/10/19).
- Intercambio de experiencias entre los participantes de los concursos campesinos de los distritos de Mañazo, Pusi, Taraco e Ilave y los representantes de comunidades de Achacachi y Calacoto de Bolivia (19 al 21/10/2021)
- Almanaque Andino distrital y regional, basado en saberes ancestrales, señas biológicas y atmosféricas que más utilizan las comunidades, elaborado con el aporte de sabios locales.
Acción local
Herramientas para la gestión del riesgo de sequías
- Sistema de Alerta Temprana ante sequías para el subsector agrícola de la región Puno, presentado al COER de Puno, cubre a 110 distritos y considera los 4 componentes de un SAT: Conocimiento del riesgo (escenarios de riesgos), monitoreo del peligro (set de índices de sequía, Senamhi), mecanismo o sistema de difusión de la información y desarrollo de capacidades para la toma de decisiones y acciones, Se realizó un ejercicio de simulación del SAT con la participación de diversas entidades de alcance regional vinculados a la gestión de riesgos (15/09/21).
- Plan de Prevención y Reducción del Riesgo (PPRRD) de Sequía regional y distrital; integra información de los escenarios de riesgo e identifica proyectos, acciones y gestiones clave para hacer frente a la sequía. Presentación de los planes en los 4 distritos de Puno (8 al 19/09/2021).
- Proyectos de inversión pública en gestión del riesgo ante sequias a nivel distrital, contribuyen a la reducción de riesgos y mejorar la resiliencia de las poblaciones rurales de Pusi, Taraco, Mañazo e Ilave. Son de la tipología de siembra y cosecha de agua, regulación hídrica para asegurar agua en momentos de estiaje.
Acción local
Implementación de buenas prácticas de gestión de riesgo ante sequías en Puno
Desarrollo de 2 concursos campesinos “Buenas prácticas de gestión de riesgo ante la sequía en Puno”, con la participación de productores dedicados a la agricultura familiar, en la implementación de técnicas agroproductivas, resilientes a la sequía y déficit hídrico, articulando el conocimiento ancestral con el conocimiento técnico y empírico y el rescate de prácticas culturales locales.
Para su implementación, en contexto de pandemia, se contó con el apoyo de promotores(as) para los distritos de Taraco, Pusi, Mañazo e Ilave, llamados también “Yachachiq” en la zona quechua y “Yatichiri” en la zona aymara. Los concursos iniciaron con la presentación de mapas parlantes de la situación actual y perspectivas de sus medidas en los 4 distritos piloto del proyecto, continuando con la evaluación y monitoreo del avance de las medidas y culminaron con la selección de las medidas mejor implementadas por las familias (ganadoras), quienes recibieron materiales para la sostenibilidad de sus iniciativas y mejorar su resiliencia ante las sequías.
En total participaron aproximadamente 250 familias campesinas. En el I Concurso Campesino 2019-2020, finalizaron 50 familias, de las cuales 15 fueron seleccionadas. En el II Concurso Campesino 2020-2021, finalizaron 106 familias, de las cuales 18 fueron seleccionadas.
Las mejores prácticas implementadas por las familias fueron recopiladas en el catálogo binacional de buenas prácticas ante las sequías y en videos de experiencias de los concursos campesinos.
Acción local
Gestión del conocimiento e intercambio de experiencias locales
- Intercambio de experiencias implementadas para la gestión del riesgo de sequías por familias de las provincias altas de la región Cusco dirigida a productores de Perú y Bolivia (03 y 04/10/19).
- Intercambio de experiencias entre los participantes de los concursos campesinos de los distritos de Mañazo, Pusi, Taraco e Ilave y los representantes de comunidades de Achacachi y Calacoto de Bolivia (19 al 21/10/2021)
- Almanaque Andino distrital y regional, basado en saberes ancestrales, señas biológicas y atmosféricas que más utilizan las comunidades, elaborado con el aporte de sabios locales.
Acción local
Herramientas para la gestión del riesgo de sequías
- Sistema de Alerta Temprana ante sequías para el subsector agrícola de la región Puno, presentado al COER de Puno, cubre a 110 distritos y considera los 4 componentes de un SAT: Conocimiento del riesgo (escenarios de riesgos), monitoreo del peligro (set de índices de sequía, Senamhi), mecanismo o sistema de difusión de la información y desarrollo de capacidades para la toma de decisiones y acciones, Se realizó un ejercicio de simulación del SAT con la participación de diversas entidades de alcance regional vinculados a la gestión de riesgos (15/09/21).
- Plan de Prevención y Reducción del Riesgo (PPRRD) de Sequía regional y distrital; integra información de los escenarios de riesgo e identifica proyectos, acciones y gestiones clave para hacer frente a la sequía. Presentación de los planes en los 4 distritos de Puno (8 al 19/09/2021).
- Proyectos de inversión pública en gestión del riesgo ante sequias a nivel distrital, contribuyen a la reducción de riesgos y mejorar la resiliencia de las poblaciones rurales de Pusi, Taraco, Mañazo e Ilave. Son de la tipología de siembra y cosecha de agua, regulación hídrica para asegurar agua en momentos de estiaje.
Acción local
Implementación de buenas prácticas de gestión de riesgo ante sequías en Puno
Desarrollo de 2 concursos campesinos “Buenas prácticas de gestión de riesgo ante la sequía en Puno”, con la participación de productores dedicados a la agricultura familiar, en la implementación de técnicas agroproductivas, resilientes a la sequía y déficit hídrico, articulando el conocimiento ancestral con el conocimiento técnico y empírico y el rescate de prácticas culturales locales.
Para su implementación, en contexto de pandemia, se contó con el apoyo de promotores(as) para los distritos de Taraco, Pusi, Mañazo e Ilave, llamados también “Yachachiq” en la zona quechua y “Yatichiri” en la zona aymara. Los concursos iniciaron con la presentación de mapas parlantes de la situación actual y perspectivas de sus medidas en los 4 distritos piloto del proyecto, continuando con la evaluación y monitoreo del avance de las medidas y culminaron con la selección de las medidas mejor implementadas por las familias (ganadoras), quienes recibieron materiales para la sostenibilidad de sus iniciativas y mejorar su resiliencia ante las sequías.
En total participaron aproximadamente 250 familias campesinas. En el I Concurso Campesino 2019-2020, finalizaron 50 familias, de las cuales 15 fueron seleccionadas. En el II Concurso Campesino 2020-2021, finalizaron 106 familias, de las cuales 18 fueron seleccionadas.
Las mejores prácticas implementadas por las familias fueron recopiladas en el catálogo binacional de buenas prácticas ante las sequías y en videos de experiencias de los concursos campesinos.
Acción local
Gestión del conocimiento e intercambio de experiencias locales
- Intercambio de experiencias implementadas para la gestión del riesgo de sequías por familias de las provincias altas de la región Cusco dirigida a productores de Perú y Bolivia (03 y 04/10/19).
- Intercambio de experiencias entre los participantes de los concursos campesinos de los distritos de Mañazo, Pusi, Taraco e Ilave y los representantes de comunidades de Achacachi y Calacoto de Bolivia (19 al 21/10/2021)
- Almanaque Andino distrital y regional, basado en saberes ancestrales, señas biológicas y atmosféricas que más utilizan las comunidades, elaborado con el aporte de sabios locales.
Galeria de videos


Contenidos


Datos y cifras a declarar
Proin id rutrum diam. Integer convallis interdum feugiat

160 eventos
Durante el 2020, en el ámbito binacional, se realizaron 160 eventos entre reuniones de coordinación, reuniones de trabajo, talleres de capacitación y otros.
48%
presenciales
52%
virtuales



40%
participación de mujeres
Sé registró durante los talleres climáticos de campo en los 4 distritos priorizados del proyecto en
4
emisoras radiales
Difunden información hidrometeorologíca del Senamhi en lengua quechua y aymara.




PACHAYATIÑA - PACHAYACHAY
Este proyecto forma parte de EUROCLIMA+

Agencias implementadoras de Gestión de Riesgos


Entidad coordinadora:
Consorcio integrado por:




Contáctanos

atencionalciudadano@senamhi.gob.pe

+51 614-1414

peru@helvetas.org

+51 1 444 04 93

clima@senamhi.gob.pe







ENTIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia - SENAMHI Bolivia: http://www.senamhi.gob.bo Es líder y responsable del proyecto frente a la AECID/AFD. Ejecutor de las actividades de servicios climáticos sobre sequías en Bolivia (generación, análisis y comunicación de información relacionada a sequías, en diálogo con los sectores usuarios). Coordinar el trabajo conjunto e intercambio de experiencias y aprendizajes con SENAMHI Perú (y otros SNHMs de la región).
VINCULACIÓN CON EL MARCO DE SENDAI Y LAS CONTRIBUCIONES NACIONALMENTE DETERMINADAS (NDC)
El proyecto articula su acción al cumplimiento del Acuerdo de París, apoyando a Perú en el cumplimiento de sus NDC, en adaptación al cambio climático, asociadas a temas de agricultura y agua, mediante una actuación coordinada con los organismos de gobierno responsables en cada país: MINAM y MIDAGRI, en Perú.
Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza en torno a la gestión del riesgo de sequías.
Prioridades 3 y 4: Invertir en la reducción del riesgo de desastres y la resiliencia asociada a sequías, y aumentar la preparación.
NDC Sector Agua:
- Fortalecimiento de la institucionalidad para la gestión del agua de uso agrario en cuencas vulnerables al cambio climático.
- Implementación de sistemas de alerta temprana ante inundaciones, sequías, aluviones y peligros de origen glaciar en cuencas vulnerables al cambio climático.
- Implementación de servicios de información para la planificación y la gestión multisectorial de los recursos hídricos en cuencas vulnerables al cambio climático.
Sector Agricultura:
- Diseño e implementación de sistemas de alerta temprana para disminuir impactos en zonas vulnerables a peligros asociados al cambio climático.
- Implementación de servicios de información agroclimática estratégica para la adaptación ante los efectos del cambio climático.
BENEFICIARIOS EN PERÚ
Beneficios indirectos:
Son las mujeres y varones del área rural de intervención y circundante al proyecto: 35,000 personas en Puno.
Beneficios directos:
- 20 funcionarios de entidades públicas nacionales, de los cuales 8 son mujeres con competencia en Agricultura y Gestión de Riesgo:
- - 5 funcionarios de SENAMHI Perú.
- - 15 funcionarios del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Autoridad Nacional del Agua y del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastre de Perú.
- 25 funcionarios de entidades públicas subnacionales de Puno, de los cuales 10 son mujeres:
- - 10 del Gobierno Regional de Puno
- - 15 de las municipalidades del Departamento de Puno, de: Taraco, Pusi, en la provincial de Huancané; Ilave en la provincia de El Collao y de la provincial de Puno.
- 300 productores agropecuarios y usuarios de sistemas de riego, de los cuales 40% son mujeres, de distritos priorizados del departamento de Puno. Los y las productoras agropecuarias en Perú pertenecen a grupos étnicos de habla quechua y aymara. Sus niveles de ingreso son bajos y utilizan la producción agrícola para la subsistencia y en algunos casos para la comercialización.
Componente 1: Servicios climáticos
Capacidades nacionales y subnacionales fortalecidas para la implementación de servicios climáticos para la gestión del riesgo de sequías, en contexto de variabilidad y cambio climático, en Bolivia y Perú.

Producto 1.1: Agenda de cooperación sur-sur sobre servicios climáticos en torno a sequías.

Producto 1.3: Desarrollo de interfaz de servicios climáticos sobre sequías con los usuarios del sector agropecuario.

Producto 1.2: Métodos mejorados para el pronóstico y monitoreo de escenarios de sequía en el altiplano boliviano-peruano.

Producto 1.4: Intercambios y difusión de aprendizajes en torno a la experiencia de desarrollo de los servicios climáticos sobre sequías.
Componente 2: Gobernanza
Mecanismos de gobernanza para la gestión de riesgos de sequías, fortalecidos en Perú y Bolivia.

Producto 2.1: Estudios sobre impactos y riesgo de sequías en el sector agropecuario.

Producto 2.3: Intercambios y difusión de aprendizajes sobre fortalecimiento de la gobernanza para la gestión de riesgos de sequías.

Producto 2.2: Espacios interinstitucionales fortalecidos de gestión de riesgo de déficit hídricos y sequías.
Componente 3: Acción local
Experiencias de gestión de riesgos de sequías en territorios priorizados (cuencas o microcuencas), fortalecidas en Perú y Bolivia.

Producto 3.1: Planes locales de gestión del riesgo de sequías en contexto de cambio climático, articulados e integrados a instrumentos de gestión de desarrollo local e inversión pública.

Producto 3.2: Medidas piloto de gestión de riesgos de sequias y déficit hídrico implementadas por actores locales en Puno y La Paz.
CIFRAS PACHAYATIÑA/PACHAYACHAY
ACCESO A SERVICIOS CLIMÁTICOS
METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS GRD
5 herramientas metodológicas para la gestión del riesgo de sequías:
- Set de índices de sequías para la caracterización de sequías meteorológicas y agrícolas.
- Escenarios de riesgos de sequías regional.
- Sistema de Alerta Temprana de sequías.
- Planes de Prevención y Reducción del Riesgo a nivel distrital y regional.
- Proyectos de inversión pública en gestión del riesgo ante sequias a nivel distrital
- 5 almanaques andinos en base a saberes ancestrales, 4 distritales y 1 regional.
- 40 especialistas que trabajan temas relacionados a sequías, 43% mujeres y 58% hombres, 65% nacionales y 35% extranjeros, fueron capacitados en metodologías para el análisis y caracterización de sequías.
PARTICIPACIÓN EN TALLERES CLIMÁTICOS EN CAMPO
PARTICIPACIÓN EN TALLERES CLIMÁTICOS EN CAMPO
METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS GRD
5 herramientas metodológicas para la gestión del riesgo de sequías:
- Set de índices de sequías para la caracterización de sequías meteorológicas y agrícolas.
- Escenarios de riesgos de sequías regional.
- Sistema de Alerta Temprana de sequías.
- Planes de Prevención y Reducción del Riesgo a nivel distrital y regional.
- Proyectos de inversión pública en gestión del riesgo ante sequias a nivel distrital
- 5 almanaques andinos en base a saberes ancestrales, 4 distritales y 1 regional.
- 40 especialistas que trabajan temas relacionados a sequías, 43% mujeres y 58% hombres, 65% nacionales y 35% extranjeros, fueron capacitados en metodologías para el análisis y caracterización de sequías.
PARTICIPACIÓN EN TALLERES CLIMÁTICOS EN CAMPO
PARTICIPACIÓN EN TALLERES INTERINSTITUCIONALES Y TRABAJO ARTICULADO EN RELACIÓN A LA GESTIÓN DEL RIESGO DE SEQUÍAS
IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE GESTIÓN DE RIESGO ANTE SEQUÍAS
Objetivos
Objetivo General:Contribuir a reducir el riesgo de pérdidas agropecuarias ocasionadas por la sequía, en un contexto de variabilidad y cambio climático en el Altiplano boliviano - peruano.
Objetivo Específico: Incrementar la capacidad de prevención, preparación y respuesta frente a la sequía en contexto de variabilidad y cambio climático, de entidades públicas con competencias sectoriales en agricultura, en niveles de gobierno nacional y subnacional, y de actores sociales y poblaciones de territorios priorizados en el Altiplano Peruano Boliviano.
Propósito Incrementar la capacidad de prevención, preparación y respuesta frente a la sequía en contexto de variabilidad y cambio climático, de entidades públicas con competencias sectoriales en agricultura, en niveles de gobierno nacional y subnacional, y de actores sociales y poblaciones de territorios priorizados en el Altiplano Peruano Boliviano.
Periodo de ejecución: Enero 2019 a Setiembre 2021, 33 meses.
Presupuesto: 1,587,996 euros (Aporte Euroclima+ 1,499,996.4 euros).