Información, gobernanza y acción frente al riesgo de sequías

Acciones para la gestión del riesgo de sequía

En un contexto de cambio climático

El proyecto binacional “Información, gobernanza y acción para la reducción del riesgo de sequías en Perú y Bolivia en un contexto de cambio climático”– conocido por su nombre corto como Pachayatiña/Pachayachay, que significa saberes de la tierra en aymara y quechua, respectivamente.

Este proyecto es ejecutado en Bolivia y Perú por el consorcio integrado por SENAMHI Bolivia, SENAMHI Perú, HELVETAS Swiss Intercooperation programas Bolivia y Perú y el Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES), financiado por el programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea, teniendo como agencias implementadoras a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD).

Las acciones del proyecto se realizan en el Altiplano entre Bolivia y Perú. Esta zona es una de las zonas más vulnerables a la sequía. En Bolivia, entre finales de 2016 e inicios de 2017, se produjo la peor sequía en 25 años, que afectó particularmente a zonas del departamento de La Paz, obligando al Gobierno de Bolivia a declarar estado de emergencia. A finales de 2016, también el Gobierno de Perú, declaró emergencia, en 8 regiones del país por déficit hídrico para la agricultura, incluyendo el Departamento de Puno. Ambos países enfrentan retos para fortalecer la gestión de riesgos ante sequías en contexto del cambio climático.

En Perú, las acciones se implementan en el departamento de Puno, específicamente en 4 distritos priorizados del Altiplano: zona aymara, Ilave, en la provincia de El Collao; zonas quechua, Pusi y Taraco, en la provincia de Huancané, y Mañazo en la provincia de Puno. En estas zonas gran parte de la población depende de la agricultura, mayormente de pequeña escala y se ve expuesta permanentemente a eventos de déficit hídrico que, en determinados años, llegaron a niveles de sequía afectando la producción, economía y medios de vida de las familias puneñas.

Componentes del proyecto

Servicios climáticos

Gobernanza

Acción local

Servicios climáticos

Estudios técnicos y productos climáticos relacionados a sequías

En el marco del proyecto, se estableció un set de índices de sequías y metodologías para el monitoreo y vigilancia del peligro de sequías en el departamento de Puno, cuyo análisis y resultados se presentan en los estudios de sequías:

  • Caracterización de sequías meteorológicas; basado en el análisis de la intensidad, recurrencia (periodo de retorno) y tendencia de las sequías.
  • Caracterización de sequías agrícolas, identifica las campañas agrícolas y distritos con mayores valores de afectación ante sequías.
  • Las caras de las sequías en Puno, analiza la relación entre las sequías meteorológicas y agrícolas, para la generación de servicios climáticos que contribuyan a mejorar la preparación y respuesta ante este peligro.
  • Pronósticos de sequías meteorológicas, evalúa metodologías para la generación de información de calidad.
  • Glosario de términos relacionados a la gestión del riesgo de sequías y el cambio climático.

Esto ha permitido contar con insumos para la generación de herramientas para la gestión del riesgo de sequías (escenarios de riesgos, SAT sequías y planes locales de prevención y reducción de riesgos) y el trabajo articulado con CENEPRED, INDECI, MIDAGRI, DRA, COER y el GORE Puno, con el fin de unificar conceptos y metodologías y esclarecer roles entre las instituciones especialistas.

Gobernanza

Talleres interinstitucionales para abordar la gestión del riesgo de sequías

Objetivo: generar metodologías y el trabajo articulado entre actores clave para el diseño de instrumentos que fortalezcan la gestión de riesgo de sequías en el sector agropecuario, con la participación de representantes de entidades nacionales, regionales y locales relacionadas a la GRD. Talleres desarrollados en Lima y Puno, con las siguientes temáticas:

  • Ruta de trabajo para la elaboración de conceptos y metodologías para la gestión de riesgo de sequías en el sector agropecuario en la región de Puno.
  • Marco conceptual y normativo y mapeo de actores para la gestión del riesgo de sequías.
  • Caracterización de la sequía como fenómeno físico, meteorológico y climático: índices, umbrales y conceptos operacionales.
  • Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía en el sector agropecuario, en contexto de cambio climático
  • Aportes a una propuesta de escenarios de riesgo de sequía en el sector agropecuario para el departamento de Puno.
  • Validación del Sistema de Alerta Temprana (SAT) ante Sequías en el Sector Agrario - Región Puno.

Acción local

Herramientas para la gestión del riesgo de sequías

  • Sistema de Alerta Temprana ante sequías para el subsector agrícola de la región Puno, presentado al COER de Puno, cubre a 110 distritos y considera los 4 componentes de un SAT: Conocimiento del riesgo (escenarios de riesgos), monitoreo del peligro (set de índices de sequía, Senamhi), mecanismo o sistema de difusión de la información y desarrollo de capacidades para la toma de decisiones y acciones, Se realizó un ejercicio de simulación del SAT con la participación de diversas entidades de alcance regional vinculados a la gestión de riesgos (15/09/21).
  • Plan de Prevención y Reducción del Riesgo (PPRRD) de Sequía regional y distrital; integra información de los escenarios de riesgo e identifica proyectos, acciones y gestiones clave para hacer frente a la sequía. Presentación de los planes en los 4 distritos de Puno (8 al 19/09/2021).
  • Proyectos de inversión pública en gestión del riesgo ante sequias a nivel distrital, contribuyen a la reducción de riesgos y mejorar la resiliencia de las poblaciones rurales de Pusi, Taraco, Mañazo e Ilave. Son de la tipología de siembra y cosecha de agua, regulación hídrica para asegurar agua en momentos de estiaje.
Servicios climáticosGobernanzaAcción local

Galeria de videos

Gestión del Riesgo de Sequías - Versión en español

Gestión del Riesgo de Sequías - Versión en aymara

Gestión del Riesgo de Sequías - Versión en quechua

Contenidos

NOTA DE PRENSA

SENAMHI, PREDES y HELVETAS Perú construyen metodología para el desarrollo de talleres participativos sobre servicios climáticos

NOTA DE PRENSA

SENAMHI desarrolló taller intersectorial para la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en la agricultura

NOTA DE PRENSA

SENAMHI realiza reunión de trabajo para la gestión de riesgos de ante sequía y cambio climático

NOTA DE PRENSA

SENAMHI, HELVETAS y PREDES desarrollaron la primera reunión temática sobre gestión del riesgo de sequías

Datos y cifras a declarar

Proin id rutrum diam. Integer convallis interdum feugiat

160 eventos

Durante el 2020, en el ámbito binacional, se realizaron 160 eventos entre reuniones de coordinación, reuniones de trabajo, talleres de capacitación y otros.

48%

presenciales

52%

virtuales

40%

participación de mujeres

Sé registró durante los talleres climáticos de campo en los 4 distritos priorizados del proyecto en

4

emisoras radiales

Difunden información hidrometeorologíca del Senamhi en lengua quechua y aymara.

PACHAYATIÑA - PACHAYACHAY

Este proyecto forma parte de EUROCLIMA+

Agencias implementadoras de Gestión de Riesgos

Entidad coordinadora:

Consorcio integrado por:

Contáctanos

atencionalciudadano@senamhi.gob.pe

+51 614-1414

peru@helvetas.org

+51 1 444 04 93

clima@senamhi.gob.pe